Consejeros Regionales y Ejecutivo de Los Ríos gestionan en Santiago glosas presupuestarias para fortalecer prioridades de la región con miras al 2026

Las autoridades plantearon nudos críticos a la DIPRES y propusieron ajustes a las glosas presupuestarias, buscando asegurar un presupuesto 2026 acorde a las necesidades de la región. Además, las autoridades sostuvieron reuniones con Subdere, MOP y el Ministerio de Bienes Nacionales.

Con el propósito de expresar su preocupación por los nudos críticos y las discrepancias presentes en las glosas presupuestarias vigentes, y con miras a la elaboración del Presupuesto de Inversión Regional 2026, los Consejeros y Consejeras Regionales Catalina Hott, Sergio Valenzuela; Ariel Muñoz, Felipe López, Juan Carlos Farías, Camila Mattar, Sebastián Gómez, Juan Taladriz, Mario Schmeisser; Héctor Pacheco y Ane Contreras, junto a la Administradora Regional Marila Barrientos y la asesora jurídica del Gobierno Regional, Evelyn Gallardo, se trasladaron a Santiago para sostener encuentros de trabajo y exponer las principales necesidades de la región, buscando asegurar que el futuro presupuesto considere de manera efectiva las prioridades del territorio.

La primera jornada en la capital incluyó reuniones con asesores de la Cámara del Senado de distintas bancadas, en algunas de ellas, acompañados de parlamentarios de la Región de Los Ríos. Además de un encuentro con el jefe del sector descentralización de la Dirección de Presupuesto (DIPRES).

Asimismo, la delegación se reunió con profesionales de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) donde se revisó el estado de avance del reglamento que va a permitir bajar los subsidios a los municipios en materia de residuos sólidos, tema urgente y que aqueja a todas las comunas de la región. Con el organismo además se analizó la urgencia en el proceso resolutivo para la definición del Plan Zonas en Desarrollo para la Provincia de Valdivia.

En ese sentido, la Administradora Regional, Marila Barrientos indicó que, “estas distintas reuniones nos permitieron interactuar con distintos servicios públicos y poner en relevancia temáticas de importancia para la región en las cuales debemos avanzar. Relevar dentro de ellas el trabajo que iniciamos con DIPRES hace un par de meses en materia presupuestaria 2026, en esta instancia nos reunimos con el equipo para iniciar el trabajo de propuestas de mejoras, modificaciones o ajustes en glosas presupuestarias que nos permita ejecutar iniciativas y actuar de manera más oportuna frente a situaciones importantes para la región como la crisis hídrica, emergencias, volver a tener consideraciones con respecto a la ejecución de iniciativas a través de nuestras corporaciones y analizar temáticas vinculadas al reglamento que nos permite ejecutar los FRIL, entre otras”,

Al respecto, el presidente de la comisión de Hacienda, Consejero Regional Sebastián Gómez, detalló que, “participamos de distintas reuniones sobre temas importantes para la región y que eran relevantes escalarlos a nivel nacional. Con distintos asesores parlamentarios y la DIPRES analizamos la discusión de las glosas presupuestarias 2026, que va a marcar las directrices de cómo vamos a ejecutar el gasto el próximo año. En esa línea, propusimos una glosa de emergencias que nace desde la región y que busca ejecutar gasto en emergencias de carácter hídrico en los sistemas de agua potable rural, pero también para catástrofes naturales y climáticas en las que hoy el Estado no puede acudir de manera inmediata y ágil, por lo que estamos proponiendo esta glosa que nos va a permitir poder generar este tipo de gasto y dar solución inmediata a los problemas regionales en estas materias”.

A su turno, el vicepresidente de la comisión de Hacienda Juan Carlos Farías, agregó que, “esta gira de trabajo que hemos hecho con los Consejeros Regionales junto al Ejecutivo da sus frutos porque hemos dado inicio a la revisión de la glosa presupuestaria que nos afecta en la ejecución del presupuesto. Hemos hablado con parlamentarios, con la Dirección de Presupuesto y con distintos actores que han atendido nuestros planteamientos, como los problemas sanitarios y de agua potable rural, en ese sentido sostuvimos una importante reunión con la DOH respecto a cómo avanzar en un convenio de programación en conjunto. Asimismo, nos reunimos con Vialidad para avanzar en la conectividad de la Provincia del Ranco en relación con el acceso al Mocho Choshuenco, un anhelo de la comunidad y las autoridades locales”.

La visita a Santiago de los integrantes del cuerpo colegiado incluyó también reuniones con la Dirección de Concesiones, instancia en la que se abordaron diversas inquietudes relacionadas con los accesos norte y sur de la capital regional, además de las obras de los hospitales concesionados que actualmente se construyen en nuestra región. Asimismo, se sostuvieron encuentros con la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP para avanzar en materias vinculadas al acceso a agua potable en localidades rurales, mientras que con el Ministerio de Bienes Nacionales se dialogó sobre temas estratégicos para el desarrollo del territorio, como, por ejemplo, el fortalecimiento del banco de suelo, que permita dar mayor cobertura al plan de emergencia habitacional.